Conference Report
Neuropediatrician of the 21st century and the neurosciences
El neuropediatra del siglo XXI y las neurociencias
Rev Neurol 2008
, 47(Suplemento 1),
97–104;
https://doi.org/10.33588/rn.47S01.2008349
Abstract
AIM To describe the training process of the neuropediatrician in the 21st century in accordance with the clinical and scientific characteristics required by society at a time when there is an explosion of knowledge in neurosciences. DEVELOPMENT. The neuropediatrician of the 21st century, knowing the lack of future professionals, must stimulate neuroscientific vocations, starting in middle school and participating as early as possible in the teaching of medical students. During the fellowship, the neuropediatrician must continue the same encouraging attitude, getting the future colleague ready to face the professional requirements. In addition, he must teach the principles that will allow the future neuropediatrician to excel: critical thinking, evidence based medicine and continuing medical education. The certified professional neuropediatrician must exercise the same principles. Aware of the complexity of maintaining up to date medical knowledge, he/she must identify review courses and seminars. Also, he/she has to get accustomed to frequently use the Internet, the best means of self-education available to the neuropediatrician. The Spanish Pediatric Neurology Society and the Spanish Neurology Society should consider the possibility of reviewing the materials and methods used to train neuropediatricians in the US, with the goal of considering if any of them could be implemented in Spain. CONCLUSION. The neuropediatrician of the 21st century has the responsibility of his/her own continuing medical education, both clinical and neuroscientific. Moreover, he/she has the obligation of sharing this information with other colleagues and use it to stimulate future neuropediatricians and subspecialized neuropediatricians. Finally, he/she has the responsibility of establishing a productive interaction with the government and politicians in order to facilitate attaining the objectives of pediatric neurology.
Resumen
Objetivo Describir el proceso de formación del neuropediatra del siglo xxi de acuerdo con las características clínicas y científicas que le exige la sociedad en un momento de explosión del conocimiento en las neurociencias.
Desarrollo El neuropediatra del siglo xxi, consciente de la falta de profesionales en el futuro, debe estimular activamente las vocaciones neurocientíficas, comenzando en la escuela primaria y participando tempranamente en la enseñanza de los estudiantes de medicina. Durante la residencia, el neuropediatra debe continuar con la misma actitud estimulante, preparando al futuro colega para afrontar las exigencias de la profesión. Además, debe enseñar los principios que permitirán al futuro neuropediatra mantener un nivel de excelencia: pensamiento crítico, medicina basada en la evidencia y formación médica continua. El neuropediatra profesional certificado o acreditado debe ejercer también los mismos principios. Consciente de la complejidad de mantener al día los conocimientos, debe identificar cursos y seminarios de revisión. Además, debe acostumbrarse a usar frecuentemente Internet, el mejor medio de actualización a disposición del neuropediatra, tanto clínico como neurocientífico. Las Sociedades Españolas de Neuropediatría y Neurología deberían considerar la posibilidad de revisar los métodos y materiales de formación neuropediátrica usados en Estados Unidos, con objeto de ver si alguno de ellos podría implementarse en España.
Conclusión El neuropediatra del siglo XXI tiene la responsabilidad de su formación continua, tanto clínica como neurocientífica. Además, tiene la obligación de compartir dicha formación con colegas y de estimular a través de ella a futuros neuropediatras y subespecialistas neuropediátricos. Finalmente, tiene también la responsabilidad de establecer una interacción productiva con el gobierno y los estamentos políticos para favorecer la consecución de los objetivos de la neuropediatría.
Desarrollo El neuropediatra del siglo xxi, consciente de la falta de profesionales en el futuro, debe estimular activamente las vocaciones neurocientíficas, comenzando en la escuela primaria y participando tempranamente en la enseñanza de los estudiantes de medicina. Durante la residencia, el neuropediatra debe continuar con la misma actitud estimulante, preparando al futuro colega para afrontar las exigencias de la profesión. Además, debe enseñar los principios que permitirán al futuro neuropediatra mantener un nivel de excelencia: pensamiento crítico, medicina basada en la evidencia y formación médica continua. El neuropediatra profesional certificado o acreditado debe ejercer también los mismos principios. Consciente de la complejidad de mantener al día los conocimientos, debe identificar cursos y seminarios de revisión. Además, debe acostumbrarse a usar frecuentemente Internet, el mejor medio de actualización a disposición del neuropediatra, tanto clínico como neurocientífico. Las Sociedades Españolas de Neuropediatría y Neurología deberían considerar la posibilidad de revisar los métodos y materiales de formación neuropediátrica usados en Estados Unidos, con objeto de ver si alguno de ellos podría implementarse en España.
Conclusión El neuropediatra del siglo XXI tiene la responsabilidad de su formación continua, tanto clínica como neurocientífica. Además, tiene la obligación de compartir dicha formación con colegas y de estimular a través de ella a futuros neuropediatras y subespecialistas neuropediátricos. Finalmente, tiene también la responsabilidad de establecer una interacción productiva con el gobierno y los estamentos políticos para favorecer la consecución de los objetivos de la neuropediatría.
Keywords
21st century
Longterm self learner
Medical school
Middle school
Neuropediatrician
Neurosciences
Palabras Claves
Autoaprendedor a largo plazo
Escuela primaria
Facultad de medicina
Formación médica continua
Neurociencias
Neuropediatra
Siglo XXI